Cómo vencer el miedo y el temor

En una ocasión soñé que estaba acostado en una hamaca, que dormía y que de pronto sentí una energía que recorría mi cuerpo, que me entumecía e impedía moverme. Soñé que desperté, y que mi cuerpo estaba paralizado, y que al mirar mi cuerpo, estando acostado boca arriba, vi cómo unos brazos de gente muerta comenzaban a aparecer, saliendo de abajo para arriba, entre ellos, los brazos de un abuelo mío muerto. Todo parecía muy real, porque soñaba que dormía, y soñaba que había despertado, además, todo en mi sueño era como realmente estaba yo antes de dormir, o sea, en mi sueño tenía la misma ropa que tenía puesta en la realidad, y estaba en la misma hamaca en la que me había acostado a dormir. Yo sentí un miedo paralizante, porque jamás estuve consciente de que estaba soñando, pensé que realmente había despertado. Y ese miedo que sentí fue porque estaba supuestamente sucediendo un fenómeno paranormal, y no sabía qué daño me harían los brazos que surgían de la nada. Cuando desperté, me di cuenta que todo era un sueño y el miedo fue desapareciendo.

El miedo primario protege nuestra vida

Lo anterior fue un sueño, pero algo real fue cuando un día iba manejando y un coche no respetó la señal de alto, cruzó y frené rápidamente, evitando chocar contra él. En ese momento, en cuestión de segundos, involuntariamente sentí que mi corazón se aceleró, sentí un nudo en la garganta y sentí el miedo recorrer todo mi cuerpo. Afortunadamente, logre frenar a tiempo y no choqué. Todo fue tan rápido, y tan automático, que no sé en qué momento pisé el freno. Mi cerebro supo hacer que mi pie pisara el pedal para frenar, sin tomar una decisión consciente. ¿Qué hubiera pasado si hubiera analizado minuciosamente la situación para decidir pisar el freno? Pues hubiera chocado, porque la velocidad iba a ganar mi capacidad de análisis.

El miedo es importante para la sobrevivencia

Como podemos ver, el miedo es vital para nuestra sobrevivencia. En el primer caso, a pesar de ser un sueño, en ese momento sentí el temor como si la experiencia fuera real, y mi cuerpo tuvo la reacción de huir, porque esos brazos podrían ser un peligro para mi vida. Y, en el segundo caso, evidentemente el miedo involuntario me salvó de un accidente. Si yo no hubiera sentido miedo, no hubiera frenado, o me hubiera tardado en hacerlo. ¿Qué hubiera pasado si yo hubiera pensando: “voy a chocarlo, para que la próxima aprenda a no pasarse el alto”? Pues hubiera chocado y salido herido. Pero, el caso no es hacer que el otro escarmiente, si no cuidar mi vida y evitar todo lo que me pueda dañar. Por eso el miedo es una emoción muy importante en nuestra vida, es algo que nos protege del peligro y nos salva de situaciones peligrosas.

¿Por qué cuando estás en medio de la carretera y ves que un auto viene, te quitas? Porque tienes miedo de ser arrollado, de salir herido, o de morir. Si no tuvieras miedo, te quedarías allá. He visto personas borrachas en medio de la calle, que al verme acercarme en el coche no se quitan, porque el alcohol tiene perturbado su capacidad de sentir miedo, y esto hace que su vida peligre. Hace miles de años, a pesar de que no habían autos, ni pistolas, los seres humanos también sentían miedo. Podemos decir que el miedo es una emoción primaria importante para la sobrevivencia. Antes, cuando los hombres veían un león feroz, o tal vez un dinosaurio, sentían miedo, y ese miedo hacía que se defiendan o que huyan. Antes, cuando veían los ríos desbordarse sentían miedo de ahogarse y subían a lugares altos. Me imagino que cuando vieron los primeros rayos y escucharon los primero truenos, también sintieron miedo. Recuerden, que como les dije antes, la ley primaria que nos rige es “buscar el placer y evitar el sufrimiento”, y para evitar el sufrimiento hay que evitar el peligro, y para evitar el peligro existe el miedo.

El miedo absurdo, innecesario y limitante

Todo iba bien hace miles de años, porque era muy normal y beneficioso tenerle miedo a los animales grandes y a las situaciones peligrosas, el problemas es que ahora, con todo el desarrollo y todos los avances que hemos tenido, nuestro cerebro parece confundirse y aplicar el miedo en situaciones absurdas. Por ejemplo:

  • Miedo a hablar en público
  • Miedo a que cuando le declares tu amor a la persona que te gusta, te rechace
  • Miedo a qué dirá la gente si te peinas de una manera, o te vistes de otra
  • Miedo a fracasar en algún proyecto
  • Miedo a no ser aceptado en un grupo social
  • Miedo a las entrevistas de trabajo
  • Miedo a reprobar un examen
  • Miedo a la burlas de los demás
  • Miedo a poner un negocio y que fracase

Hay miedos que no sirven para proteger tu vida

Analiza bien todo lo que te acabo de decir. Piensa muy bien esto: antes, todo miedo cumplía su función, que es la de proteger nuestra vida. Por eso le teníamos miedo a los leones, tigres, inundaciones, etc., porque todo eso podía herirnos o matarnos. El miedo es bueno cuando nos salva de las heridas físicas, cuando nos salva de la muerte. Pero dime, ¿de qué herida o de qué muerte te salva el miedo a hablar en público? ¿De qué herida física o de qué muerte te salva el miedo a que la persona que amas te rechace? ¿De qué herida o de qué muerte te salva reprobar un examen? Todos esos miedos son absurdos, no tienen ninguna función vital, en nada protegen nuestra vida. ¿Por qué ahora los humanos le tememos a esas cosas? ¿A caso nuestro sistema nervioso que controla el miedo se ha vuelto loco? ¿O será que nuestro cerebro se confunde, y cree que hablar en público es como estar frente a un león feroz? ¿Qué pasó? ¿Por qué el miedo ahora aparece en situaciones que no son peligrosas para nuestra integridad física?

Dos tipos de miedo

Podemos decir entonces que existen dos tipos de miedos:

Miedo vital: Emoción desagradable que se siente al percibir una situación que pone en peligro nuestra integridad física o nuestra vida. Forma parte de un mecanismo de defensa y supervivencia, surgido para permitir a los individuos reaccionar y responder con rapidez y eficacia ante situaciones adversas y peligrosas. Por ejemplo, medio a los leones, a los huracanes, terremotos, a ser apuntado por un delincuente con un arma, a ser atropellado por un coche, etc.

Miedo NO vital: Emoción desagradable que se siente al percibir una situación falsamente peligrosa, considerando que no pone en peligro nuestra integridad física o nuestra vida. Por ejemplo, miedo a un examen, miedo a una entrevista, miedo a hablar en público, miedo a que la persona que nos gusta nos rechace, etc.

Cómo evitar, eliminar o superar el miedo

Explicado todo lo anterior, no podemos eliminar el miedo vital, porque eso pondría en peligro nuestra vida. Es normal, natural y necesario tenerlo, ya que es parte del mecanismo de defensa y supervivencia que nos protege y hace expandir la raza humana, pero sí podemos eliminar todos esos miedos absurdos que nos limitan, atrofian, estorban, y que en nada protegen nuestra integridad física o nuestra vida.

Lo que hay que hacer para eliminar el miedo No vital, es:

  • Entender que no es necesario para proteger nuestra integridad física, ni nuestra vida
  • Es un miedo que no sirve como mecanismo de defensa y supervivencia
  • En vez de ayudar a alargar nuestra vida, nos limita para disfrutar nuestra vida
  • No estaremos herido si sucede lo temido. Por ejemplo, si te da miedo hablar en público, y lo haces, no tendrás heridas, ni dolor muscular, ni cortadas. Si tienes miedo a reprobar un examen y repruebas, no tendrás heridas, no te cortarán los dedos, ni te darán latigazos.
  • Entender que No morirás si sucede lo temido. Si te rechaza la persona que quieres, seguirás vivo. Si fracasa el negocio que pusiste, también estarás vivo, si tienes miedo a ser burlado, y te burlan, esas burlas no te matarán
  • Piensa en qué es lo más que puede pasar, y te darás cuenta, de que nada de lo peor que pase será algo mortal. ¿Qué más puede pasar si te gusta una persona y la invitas a salir? Lo peor que te puede pasar es que te diga que no quiere salir contigo y ya, pero seguirás vivo para poder invitar a otras personas mejores, seguirás íntegro físicamente. ¿Qué más puede pasar si pasas a hablar en público y tartamudeas? Lo más que puede pasar es que la gente se ría, pero seguirás vivo, de hecho, tú igual puedes reírte con ellos. ¿Qué más puede pasar si te rechaza un grupo social? Pues lo más que puede pasar es que ellos no disfruten tu presencia, ¡tú seguirás sano y vivo!

No tengas miedos no vitales, no tengas miedos limitantes, no pasa nada, no morirás. Así que disfruta tu vida, y deja de estarle temiendo a esas situaciones que no ponen en peligro tu vida. Elimina los miedos absurdos, comprende que han surgido por la complejidad de nuestra evolución y desarrollo, pero no son necesarios, ni vitales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo que crees tiende a hacerse realidad

Si te paras en un cuadro donde apenas cabes, y miras al suelo no sentirás miedo de caer, porque crees que estás seguro en tierra firma y no tienes por qué caer, pero párate en el mismo espacio sobre una torre de 30 metros, y aún cuando estés en el mismo espacio donde...

¿Por qué mi pareja ha cambiado conmigo?

Si en este momento piensas: "Mi pareja ha cambiado conmigo", sea tu novio o novia, esposo, esposa, etc., es porque algo ha sucedido. Y esto aplica tanto para hombres como para mujeres. Cuando estamos enamorados muchas veces se nos olvida que las personas somos...

¿Por qué los inviernos son tristes?

¿Te has dado cuenta que el invierno es la estación más triste? ¿O no te ha pasado que alguna ves sientes que la navidad es triste? ¿Por qué para muchos las navidades son melancólicas? ¿Has tenido la sensación de que la primavera es una estación muy alegre y el verano...

La felicidad es diferente a la alegría y a la euforia

Un amigo lector me preguntó si la euforia era lo mismo que la felicidad. La respuesta es No. Otras personas confunden la alegría con la felicidad, y hay quienes también creen que el placer es felicidad. Si dijéramos que alegría es igual a felicidad, y que placer...

55.- Sentimiento de inferioridad subliminal, bajo valor subconsciente

Muchas personas viven con un sentimiento de inferioridad que a veces está escondido pero latente, o también se podría decir que viven con un amor a sí mismos incompleto. A veces no se dan cuenta, a veces sí, pero muchas veces en las actitudes o en sus acciones...

El WhatsApp en las relaciones amorosas

Las personas ebrias tienen una personalidad  diferente a la que tienen cuando están sobrias. Algunas son más buenas borrachas y otras más malas, algunas más dadivosas y otras más tacañas. Algunas personas cuando están ebrias son más tranquilas, más calladas, más...

El poder de la sonrisa

¿Alguna vez has visto algún programa en la televisión donde salen mujeres bailando o alguna coreografía? Si es así, ¿te has dado cuenta que esas mujeres mientras bailan sus bocas no dejan de sonreír? Si observas bien siempre tienen una sonrisa en su cara, la mantienen...

¿Por qué los hombres se idiotizan ante una mujer bella?

Hace unos días, en la noche, estaba con un amigo y decidimos ir a comprar unos hot dogs (perros calientes, así los conocen aquí donde vivo). Llegamos a un carrito (puesto ambulante) donde un señor los vende. Al llegar estaba el vendedor, un cliente que era un hombre...

Inteligencia y creencias

"La inteligencia está al servicio de las creencias"    Tenemos capacidad para pensar, razonar y tomar acciones, pero sobre todas esas capacidades existe algo muy poderroso en nuestra mente que es la que hace que nos conduzcamos como lo hacemos. Esas son las...

Cuatro tipos de personas, según su autoestima

Según la autoestima que tienen las personas, las puedo clasificar en cuatro tipos: Persona con baja autoestima. Estos individuos por lo general se sienten tristes fácilmente, se sienten fracasados, se sienten inferiores, se autocritican, tienen pensamientos negativos...